Historia
RESEÑA HISTORICA DE LA UNDIDAD EDUCATIVA FISCAL VEINTIOCHO DE MAYO
El comienzo de esta emblemática institución nos traslada a aproximadamente a los años 1924 pues así lo establecido la doctora Mirtha Cartagena de Palacios en su "trabajo investigativo sobre la historia del colegio fiscal técnico experimental de comercio y administración veintiocho de mayo". despues de haber indagado en la biblioteca y hemeroteca municipal, respaldando su investigacion los testimonios vivientes de aquellas egresadas de la Escuela de mecanografía y taquigrafía como la Srta. Piedad Sánchez y la Srta. Susana Zevallos, entre otras fuentes.
Aquella investigacion que tuvo lugar en el año 1994 cuando el colegio recientemente se estabilizaba, despues de haber estado en constantes manifestaciones aquellas que buscaba una mejor administración para conducir a tal extensa institución, ya que desde años anteriores se había visto el descontento de la comunidad veintiomachicha con quien los lideraba.
Desde su comienzo en 1924 como Escuela Fiscal de Mecanografía y Taquigrafía resultado de una gestión directa de la señorita María Cristina Dueñas Cartagena quien para ese entonces era maestra de la escuela No.2 Manuela Cañizares a la que posteriormente fue anexado nuestro plantel, si bien es cierto con vida propia, pero dependiendo económicamente de esta.
Ha pasado un largo tiempo desde el arduo camino que ha tenido que pasar este colegio de Guayaquil para ser hoy una de las instituciones más emblemáticas, destacándose en sectores estratégicos del país . No debemos olvidar nuestros inicios y quien contribuyo en este. Gran ejemplo de aquello la Lcda. María Cristina Dueñas Cartagena considerada fundadora de la escuela fiscal de mecanografía y taquigrafía y precursora del colegio "Veintiocho de Mayo".
Durante su progreso y creación no debemos dejar pasar la edificación y ubicación que ha tenido nuestro plantel con el pasar de los años, ya que buscando la comodidad y respondiendo a las demandas de instalaciones más amplias donde las estudiantes pudieran desarrollar sus habilidades y destrezas, es así que, buscando la excelencia académica, el plantel se ha encontrado en constante movimientos. En un principio se instaló en un local ubicado en las calles Aguirre y Chanduy (actual García Avilés) despues de un tiempo considerable paso a la avenida Olmedo y huayna Cápac, aquí es donde mediante trabajo continuo, se amplía un local más funcional para el beneficio de los estudiantes.
En este punto de la historia la escuela se convierte en un centro de prestigio y renombre que levantaba el interés Guayaquileño, más que todo en la mujer, que en una sociedad donde la hegemonía patriarcal predominaba, los caminos laborales eran cada vez más difícil de conseguir.
Las diferentes contribuciones de los docentes, padres de familias y alumnas, quien tienen un papel fundamental en la implementación del nombre de nuestro plantel buscando mejoras institucionales llega el 17 de julio de 1944 donde se realiza una huelga en la escuela fiscal de mecanografía y taquigrafía en oposición directa de la administración de la Srta. María Cristina Dueñas, quien es sustituida por la Lcda. Elena Maridueña Piza despues de 20 años de haberla dirigido .Después del proceso de transición en el que se vio envuelto el colegio reabre sus puertas el 1 de agosto para continuar con sus labores.
Con un nuevo plan de estudios o malla curricular que abarcaba materias como: Historia y Geografía, Moral y Cívica, Aritmética, Castellano, Caligrafía, Taquigrafía, Mecanografía, Dibujo, Economía doméstica, Puericultura y Ciencias naturales.
Despues de este hecho relevante en la historia de nuestra institución, el grupo de personas que habían integrado la huelga del 17 de julio, viendo los acontecimientos que se dieron en el país como es el "28 de mayo de 1944" cuando un levantamiento popular que derroco al presidente Carlos Arroyo del Rio, el mismo que permitió el ascenso de Velasco Ibarra a la presidencia una rebelión denominada la "Gloriosa". En el mes de julio se había solicitado la publicación de la petición del comité de huelga para que se denomine veintiocho de mayo a la escuela.
El ministro de educación Alfredo vera responde a la petición el 20 de diciembre de 1944 donde mediante resolución ministerial emitida en Quito establece: RESUELVE DECLARARCE Escuela Fiscal de Comercio y Administración a la llamada de taquigrafía y mecanografía de la ciudad de Guayaquil, denominándola" VEINTIOCHO DE MAYO".
El 2 de abril de 1948 se convierte en el "Colegio Técnico Veintiocho de Mayo" para ese entonces funcionando en la calle Eloy Alfaro y Maldonado. Con aproximadamente 800 Srtas.
El espacio aún seguía siendo un problema que conllevo al colegio a nuevamente trasladarse a un sitio que se adapte al contorno estudiantil es así que pasa a operar en el kilómetro 3 1/2 de la avenida Carlos Julio Arosemena terminando así con aquellos recreos que tenían lugar en las calles, a un costado de la fábrica La Universal.
Desde 1944 hasta el 24 de febrero de 1960 la flamante señorita Elena Maridueña quien se destacó por un largo tiempo en el rectorado de nuestra institución para ser exactos 16 años consecutivos, desde aquella resolución ministerial que nos denominó "Veintiocho de Mayo", la rectora laboro por dejar una educación de calidad y profesional. Contribuyendo significativamente en la construcción de lo que hoy es nuestro plantel educativo. La cuna de contadoras y secretarias, señoritas que al graduarse se desempeñaban en áreas bancarias y comerciales, a nivel local y nacional.
Fue en el año 1961 bajo la administración de otro personaje destacado como fue la rectora Lcda. María Eugenia Mosquera de Moran, se comienzan a construir nuevos pabellones y se crea la especialización de Secretariado comercial y Secretariado Bilingüe.
En el año lectivo 1993 -1994, se establece la doble jornada debido a la alta demanda de la institución, esta decisión buscaba brindar mas oportunidades a las señoritas, quienes ingresaban rigurosamente mediante un proceso de elección, conociendo las reglas de diciplina las cuales eran muy estrictas, pero sin duda muy importantes para la identidad de nuestro colegio ya que siempre se ha caracterizado por ser un colegio donde se rige y se exige al estudiante.
En el año 1976 durante la administración de la Dra. Bertha Vaca de Costales, se inaugura la sala de profesores que para el año 1977 quedaba estrecho, pues para esa época el colegio contaba con 3.187 alumnas y 143 docentes. Aproximadamente en el año 1980 se le suman a las ofertas del colegio especializaciones como Archivología y control de documentos, Operadoras en computación de sistemas contables, y Comercialización.
El 5 de marzo de 1985 el colegio es declarado "Colegio Experimental "con el Proyecto Aprender Haciendo y Titulación por Madurez.
Adentrándonos en la inauguración del año lectivo 1999-2000 cuando el colegio recibió la visita del vicepresidente de la Republica Dr. Gustavo Noboa y varias autoridades provinciales, resaltando también que ese mismo año nuestro plantel celebro 55 años de su creación. Si bien es cierto desde el 20 de diciembre de 1944 somos Veintiocho de Mayo me acojo a las palabras de la Dra. Mirtha Cartagena de Palacios quien creía que era una injusticia para nuestra institución que se hayan suprimido los años desde su humilde comienzo como establecimiento educativo.
Era el año 2012 bajo la administración de la Dra. Patria León, quien estuvo presente en este cambio trascendental para la institución, del cual un día ella se graduó, le toco ver como su colegio se adaptaba a estos grandes cambios, siendo protagonista de este hecho confecciono el modelo de uniforme que utilizarían los jóvenes que ingresarían por primera vez.
Obedeciendo a este nuevo marco legal de coeducación establecida obligatoriamente en el Gobierno del Eco. Rafael Correa, con esta disposición que buscaba que numerosos colegios de Guayaquil incluida nuestra institución la cual debía acoger en sus aulas a señoritas y a varones como principio de igualdad. Otro paso mas para demostrar que nuestra institución a cumplido con los diferentes decretos del ejecutivo y que ha estado con toda la predisposición para adaptarse a estos cambios y dispuestos a enseñar en un ambiente de igualdad otorgando oportunidades por igual.
En una sociedad tan contaminada por los índices de delincuencia la educación es la última herramienta para combatirla. Me comprometo a servir a mi colegio y a regirme a los principios de mi especialización.
Autor: Marcel Galarza Cortez.
Curso :2/C FIP: Gestión Administrativa